Qué se puede ver en Chernóbil, Pripyat y la zona de exclusión

En el corazón de Ucrania, Chernóbil y Pripyat se han convertido en destinos fascinantes para los viajeros más aventureros. La zona de exclusión, creada tras el desastre nuclear de 1986, ofrece una visión única del impacto del tiempo en una ciudad abandonada. Cada edificio, cada rincón, cada objeto dejado atrás cuenta una historia de lo que alguna vez fue un lugar lleno de vida y de cómo, en cuestión de horas, todo cambió para siempre.

Si alguna vez has sentido curiosidad por los lugares abandonados y su historia, explorar Chernóbil es una experiencia inolvidable. No es solo una visita a un sitio histórico, sino un viaje en el tiempo que muestra la increíble capacidad de la naturaleza para reclamar lo que el hombre dejó atrás.

Índice
  1. Cómo visitar Chernóbil y la zona de exclusión
    1. Normas de seguridad
    2. Mejor época para visitar
  2. Qué ver en Pripyat
    1. El parque de atracciones
    2. El hospital y las escuelas
    3. El estadio Avanhard
  3. El reactor número 4 y el sarcófago
    1. Punto de observación
  4. El bosque rojo
    1. Impacto ecológico
  5. Curiosidades sobre Chernóbil
    1. El radar Duga
    2. La vida en la zona de exclusión

Cómo visitar Chernóbil y la zona de exclusión

Visitar Chernóbil no es como viajar a cualquier otra ciudad turística. Debido a los niveles de radiación aún presentes, el acceso está estrictamente regulado y solo se puede ingresar con una excursión autorizada. Estas visitas suelen partir desde Kiev y requieren un permiso especial.

Qué se puede ver en Chernóbil, Pripyat y la zona de exclusión

Normas de seguridad

Aunque la zona es segura para estancias cortas, hay una serie de precauciones que deben seguirse. No se permite tocar objetos, ni sentarse en el suelo, y se recomienda llevar ropa de manga larga y calzado cerrado. Al salir, los visitantes pasan por controles de radiación para asegurarse de que no llevan partículas contaminadas.

Mejor época para visitar

Las visitas son posibles durante todo el año, pero la primavera y el otoño ofrecen el mejor equilibrio entre clima agradable y paisajes impresionantes. En invierno, la nieve añade un aire aún más desolador a la ciudad abandonada, mientras que en verano la vegetación puede ocultar algunos de los detalles más impactantes.

Qué ver en Pripyat

La ciudad de Pripyat es sin duda el lugar más impactante de la zona de exclusión. Fundada en 1970 para alojar a los trabajadores de la planta nuclear, su población de casi 50,000 personas fue evacuada en menos de 48 horas tras el accidente.

Qué se puede ver en Chernóbil, Pripyat y la zona de exclusión 2

El parque de atracciones

Uno de los lugares más icónicos de Pripyat es su parque de atracciones, que nunca llegó a inaugurarse oficialmente. La famosa noria amarilla, los autos de choque y el carrusel permanecen inmóviles, consumidos por el óxido y el paso del tiempo. Se dice que el parque iba a abrir el 1 de mayo de 1986, pero la catástrofe ocurrió días antes.

El hospital y las escuelas

Los pasillos de los hospitales y escuelas de Pripyat aún conservan rastros de su pasado. Libros abiertos sobre pupitres, máscaras de gas en el suelo y sillas de ruedas abandonadas en pasillos oscuros crean una atmósfera sobrecogedora. En el hospital, se encuentran los restos de los trajes de los bomberos que acudieron primero al reactor en llamas, aún altamente radiactivos.

El estadio Avanhard

Antes del desastre, el estadio Avanhard era el epicentro del deporte en Pripyat. Hoy, las gradas están cubiertas de musgo y el campo de fútbol ha sido completamente tomado por los árboles. La naturaleza ha demostrado que, sin intervención humana, puede reclamar cualquier espacio.

El reactor número 4 y el sarcófago

El epicentro de la tragedia es el reactor número 4, el cual explotó la noche del 26 de abril de 1986. Actualmente, se encuentra cubierto por un enorme sarcófago de acero, instalado en 2016 para contener la radiación.

Qué se puede ver en Chernóbil, Pripyat y la zona de exclusión 3

Punto de observación

Los visitantes pueden acercarse a unos cientos de metros del reactor y ver la enorme estructura que ahora lo cubre. Aunque la radiación en este punto es baja, se recomienda no permanecer demasiado tiempo en la zona.

El sarcófago actual tiene una vida útil de unos 100 años, por lo que futuras generaciones aún tendrán que lidiar con las consecuencias del desastre.

El bosque rojo

Uno de los lugares más contaminados de la zona es el bosque rojo, llamado así porque los árboles adquirieron un tono rojizo tras absorber grandes cantidades de radiación. Aunque la mayor parte del bosque original fue talado y enterrado, la zona sigue siendo extremadamente peligrosa.

Impacto ecológico

A pesar del alto nivel de radiación, la zona se ha convertido en un refugio para la fauna. Se han avistado lobos, ciervos, linces y hasta caballos de Przewalski, una especie en peligro de extinción. Parece que, en ausencia de humanos, la vida salvaje ha prosperado.

Curiosidades sobre Chernóbil

Además de su trágica historia, Chernóbil está lleno de curiosidades que sorprenden a los visitantes.

El radar Duga

Cerca de Chernóbil se encuentra el radar Duga, una estructura colosal de la Guerra Fría utilizada para detectar misiles. Esta gigantesca antena emitía un sonido peculiar que los radioaficionados apodaron el Pájaro Carpintero Ruso. Hoy, su imponente estructura es un lugar fascinante para explorar.

Qué se puede ver en Chernóbil, Pripyat y la zona de exclusión 4

La vida en la zona de exclusión

Aunque parezca increíble, algunas personas han regresado a vivir en la zona de exclusión. Son principalmente ancianos que prefieren morir en sus hogares que en otro lugar. Estos autorrepatriados llevan una vida sencilla, cultivando sus propios alimentos y alejados del mundo moderno.

Explorar Chernóbil y Pripyat es un viaje inolvidable, una combinación de historia, tragedia y asombro. Es un recordatorio del poder destructivo de la energía nuclear, pero también de la resiliencia de la naturaleza y el espíritu humano. Y si decides visitar, recuerda: no te lleves recuerdos físicos, pero sí muchas fotos y una experiencia que jamás olvidarás.

  Cuáles son los consejos para viajar a Atenas y no cometer errores

Otros artículos interesantes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad